|
Portada del número 734 de Cuadernos Hispanoamericanos
en su edición de Agosto de 2011 |
Tras el de
junio (sobre Luis Cernuda), y el de
julio (con Pessoa de protagonista), toca acabar de ponernos al día con el texto que el director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos escribe en el Cuaderno del mes de agosto, el 734 de la serie. Un texto que tiene a Zamacois y Gómez Carrillo como pilares.
El pasado cabe en dos vidas
Por Benjamín Prado, en Cuadernos Hispanoamericanos
Dice el filósofo José Luis Pardo que para escribir unas memorias primero hay que morirse, porque de lo conrtario uno sólo puede aspirar a hacer un libro incompleto. Eso es difícil, pero que el tiempo convierta a los autores más célebres en unos desconocidos es muy común, y más en esa época siempre en busca de novedades y dispuesta a correr al mismo tiempo hacia las promesas de futuro y hacia el olvido. Y la verdad es que cuando uno lee libros como las autobiografías dle autor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y del hispano-cubano Eduardo Zamacois, que acaba de volver a publicar la editorial Renacimiento, se da cuenta de la pérdida que supone la renuncia al pasado. Leer Treinta años de mi vida y Un hombre que se va... es desenterrar un tesoro.
Eduardo Zamacois, hijo de vasco y cubana, nació en Pinar del Río (1873), vivió entre España y Francia, tenía una familia tan culta que cuando era niño y estaba en París su padre lo llevó a ver a Víctor Hugo el día de su cumpleaños, y él heredó ese respeto por la literatura hasta el punto de que cuando se trasladaron a Madrid una de las primeras cosas que hizo fue visitar a Benito Pérez Galdós. Publicó alrededor de cien libros, fue editor de algunas revistas importantes como El Cuento semanal, en la que publicaron sus obras Emilia Pardo Bazán, Jacinto Benavente, Felipe Trigo, Emilio Miró o los hermanos Álvarez Quintero, y que abrió la puerta a otras publicaciones de esa clase que serían importantísimas en nuestra historia, entre otras cosas porque durante la posguerra fueron uno de los pocos medios de superviviencia al alcance d elos escritores españoles... Zamacois, autor él mismo solvente aunque no fuera una primera figura, se relacionó con bohemios como Francisco de Villaespesa, Rafael Cansinos Assens, el propio Gómez Carrillo o Alejandro Sawa, un hombre tan majestuoso y egocéntrico como pobre que "había sabido hacer de su desvalimiento un pedestal"; y con creadores como Rubén Darío, que fue vecino suyo en Madrid y de quien hace un retrato brutal, presentándolo como un maltratador cuya mujer tenía a menudo que huír de casa para refugiarse de sus golpes en el bar de la esquina; o Valle-Inclán, "maestro del idioma y sacerdote de la mentira" que dejó "una leyenda en lugar de una biografía"; o Azorín, a quien veía como un "inglés de Alicante"; o Pío Baroja, con quien fue a visitar a un verdugo para hacer un reportaje y de quien alaba "su prosa en mandas de camisa..." Todos ellos aparecen en Un hombre que se va..., y también Ramón Gómez de la Serna, Carmen de Burgos o el escultor Rodin, del que fue modelo, junto con una larga caravana de personajes a los que el tiempo ha arrebatado su prestigio.
Zamacois cuenta sus numerosos viajes por América, donde dio una larguísima serie de conferencias que amenizaba con unas filmaciones que hizo en Madrid a Galdós, Valle-Inclán y algunos otros maestros de la Generación del 98, y relata algunas historias sorprendentes, como la de la mujer abandonada de Rubén Darío, que nada más morir el autor de Azul en León, Nicaragua, telefoneó a un médico para venderle su cerebro: ese doctor escribió un libro en el que explica las conclusiones a las que llegó durante su análisis. Al llegar la Guerra Civil, que él inició en Madrid, "la capital invencible de una guerra perdida", para después acompañar el calvario republicano a Valencia y Barcelona, y que define como un drama "sin prisioneros, en el que perdimos a García Lorca, a Ramiro de Maetzu, a Pedro Muñoz Seca...", se da cuenta del modo en que la comedia desemboca en el drama y pone el ejemplo de cómo el autor de La venganza de don Mendo y el torero Ricardo Torres "bombita" siempre bromeaban acerca de sus destinos paralelos, por la coincidencia de haber nacido el mismo día, y el matador le decía: "Procure usted, don Pedro, de mi alma, que no le silben ninguna obra, porque a la tarde siguiente a mí me coge el toro". Los dos fueron asesinados el 28 y el 29 de noviembre de 1936. El desastre hace parejas extrañas, tanto que cuando él fue a refugiarse a la embajada de México, tuvo que avisar a su esposa y a su amante para que se reunieran allí con él e intentar escapar de España, y así se conocieron las dos mujeres. Su exilio lo llevó a Cuba, México, Estados Unidos - donde trabajó en Hollywood, de doblador, para la Metro Goldwyn Mayer; en las oficinas de Reader's Digest y como guionista de radio - y, finalmente, Argentina. Merece la vida oírle la vida a Eduardo Zamacois, hoy olvidado, porque es una manera de verle los rincones a aquel tiempo maravilloso y terrible que le tocó en suerte.
Enrique Gómez Carrillo fue famoso por sus libros, por su vanidad y por sus matrimonios, entre otras, con Raquel Meller y Consuelo Suncín, la futura mujer del autor de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry. Ninguna le duró mucho, lo cual se entiende cuando él mismo nos cuenta que de su primera esposa, una millonaria peruana llamada Zoila Aurora Cáceres, se separó al encontrarlo ella tomando una copa con su chófer y anunciarle que en cuanto llegara a casa lo despediría, porque no toleraba que alguien fuese al mismo tiempo "su sirviente y el compinche de su marido": el novelista, a quien luego se atribuyó un oscuro romance con Mata-Hari y haberla denunciado para propiciar su detención, respondió que si lo echaba, se iría con él, cosa que hizo una hora más tarde.
Las obras casi incontables de Gómez Carrillo no han pasado a la historia, pero su ingenio, su vanidad y su arrogancia se han vuelto legendarias, y están bien resumidas en los tres libros de memorias que publicó, El despertar del alma (1918), En plena bohemia (1919), y La miseria de Madrid (1921), que Renacimiento ha reunido en este tomo, Treinta años de mi vida, y en los que cuentan, respectivamente, sus aventuras en Guatemala, en París, y en la capital de España. En la primera, había sido amigo y compañero de trabajo de Rubén Darío, que describió su encuentro con él diciendo: "He visto pasar la felicidad"; y en Francia había tratado con frecuencia a Paul Verlaine y a Oscar Wilde, del que, por cierto, cuenta que soñaba con visitar el Museo del Prado para ver la Salomé de Tiziano y alguna anécdota divertida como la que explica su tendencia a atribuirse las ideas ajenas: en una ocasión , al decir el pintor Whistler una frase ingeniosa, Wilde exclamó: "¡Ojalá se me hubiera ocurrido a mi!", y su amigo le respondió: "No te preocupes, Oscar, ten por seguro que ya se te ocurrirá..."
Muchas páginas de sus memorias las dedica Gómez Carrillo a Madrid, que describe como una ciudad en la que un coche que pasaba ante ti llevaba dentro a José Zorrilla; o en la que no era difícil encontrarse en un café a Campoamor y Galdós, o a Unamuno, Emilia Pardo Bazán o Blasco Ibáñez en una librería; o que un amigo te llevara de visita a la casa de José María de Pereda o de Armando Palacio Valdés. Todo ello, sin embargo, le parecía poco a alguien que venía de París y en la capital de España no encontró más que a autores mediocres como el poeta Núñez de Arce o el dramaturgo José de Echegaray, cuya "estulticia" quedaba clara por el modo en que se pavoneaba por las tertulias desacreditando a escritores más grandes que él: "Anatole France es un hombre que escribe con frases cortas... porque tiene ideas cortas también", dice haberle escuchado decir Gómez Carrillo, que por otra parte confiesa haber leído el Quijote "siin lograr descubrir el interés de la obra" y despacha a Galdós y a Clarín con tres palabras: "me aburrieron terriblemente", por lo cual sus opiniones críticas no son lo más salvable de él. Pero no importa, porque el mapa de su época que dibuja en estos recuerdos, resulta igual de fascinante y, lo mismo que sucede con el libro de Eduardo Zamacois, nos da la posibilidad de reconstruir un momento essencial de nuestra historia: Treinta años de mi vida y Un hombre que se va... son dos obras de extraordinario interés y es una gran noticia que ambas hayan regresado del más allá.