El humor no tiene ideología
Por Benjamín Prado. Cuadernos Hispanoamericanos, nº 737
¿El humor no tiene ideología? ¿La alegría no tiene prestigio literario? ¿Una comedia no se puede tomar en serio? En la entrevista que publicamos en este número de Cuadernos Hispanoamericanos, el escritor Antonio Orejudo sostiene que uno de los misterios sin resolver de la literatura española actual es que sea tan solemne, cuando se basa en obras tan joviales como El libro de buen amor, La Celestina, el Lazarillo de Tormes o El Quijote, y se pregunta si el problema se debe a que "alguien, en algún momento, hizo circular la consigna de que reírse con los libros era de derechas o era una frivolidad, y ahí seguimos." Es una teoría interesante. Y, desde luego, es un hecho, porque la verdad es que en España y, por extensión, en toda Latinoamérica se publican muy pocos libros de humor, y menos aún que sean capaces de combinar humor y calidad, algo efectivamente incomprensible en el país de la novela picaresca, Cervantes o el Quevedo más satírico. ¿Tendrá también la culpa de eso la Guerra Civil? Tal vez en parte, si atendemos a la apreciación global que tenemos de autores como Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura o Edgar Neville, todos ellos partidarios, en principio, de los sublevados de 1936, lo mismo que Ramón Gómez de la Serna. "A Jardiel y Mihura, que son unos genios, les colgaron en su momento el cartelito de fascistas y ésa ha sido su desgracia. En otros países habrían sido canonizados", sentencia Orejudo.
Mihura logró hacerse un clásico con Tres sombreros de copa, y tiene en sus solapas títulos tan notables como El caso de la señora estupenda, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia, A media luz los tres y otras piezas teatrales que mezclan sátira, costumbrismo y absurdo con soltura y sentido de la anticipación y que no hacen nada extraño que colaborara con Luis García Berlanga y Rafael Azcona en el guión de Bienvenido, Mister Marshall. Pero tal vez es Jardiel Poncela el más sobresaliente de los autores de eso que se ha llamado "la otra Generación del 27", precisamente la del humor. Sus comedias y novelas son magníficas, siempre rayando lo inverosimil, y con ellas dinamitó hasta tal punto el naturalismo que gobernaba la escena española, que la crítica de la época lo atacó sin piedad, aunque no lograron vencerle ni vivo ni muerto. Mientras aún estuvo de este lado del más allá, fue capaz de presentarse una tarde en el teatro donde por la noche se iba a estrenar una de sus obras y hacer que desclavasen del suelo la butaca en la que iba a sentarse el periodista más temido de la época, para clavarla al revés, es decir, mirando en dirección contraria al escenario, argumentando que, como de todas formas no se iba a enterar de nada, le daría igual estar de frente que de espaldas. Cuando falleció por no hacerle caso a uno de sus títulos, Morirse es un error, aún muy joven, a los cincuenta años, y, entonces sí, ya un poco olvidado y en la ruina, lo hizo sólo como repliegue estratégico, para tomar impulso hacia la posteridad, que es donde continúa: a los espectadores les sigue hipnotizando su mezcla de intriga, surrealismo y diversión, y es imposible una temporada que no tenga en la cartelera Eloísa está debajo de un almendro, Angelina o el honor de un brigadier, Los ladrones somos gente honrada, Un marido de ida y vuelta o, entre todas muchas posibles, Los habitantes de la casa deshabitada. Pero es cierto que, como dice Antonio Orejudo, la política y los abismos abiertos por el golpe de Estado que él suscribió, aunque fuese a su manera un tanto inconsciente y de un modo similar al de Ramón Gómez de la Serna, tuvieron algún peso en su decadencia, porque cuando en 1944 emprendió una gira por Latinoamérica que debía de haber sido su confirmación y en la que había invertido todo lo que tenía, los republicanos exiliados lo sabotearon y quedó en bancarrota. Atacado tanto por sus correliginonarios como por sus enemigos, se fue viniendo abajo y no mucho después, la enfermedad, un violento cáncer de laringe, se ocupó del resto. En su sepultura, ordenó poner una frase que explica hasta qué punto se le puso amargo el humor: "Si queréis los mayores elogios, moríos".
Por suerte, hoy en día nadie le mira a Jardiel la bandera para ir al teatro a ver una de sus obras o cuando lee cualquiera de sus novelas, Amor se escribe sin hache, Espérame en Siberia, vida mía, o Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, y ése es un síntoma de la normalidad democrática en la que vivimos. Buena cosa, porque reírse es terapeútico y el sentido del humor es uno de los ingredientes básicos de la inteligencia. Por eso, que autores como Antonio Orejudo o Felipe Benítez Reyes sean seguidos cada vez por más lectores es una gran noticias. Y que otros como Jardiel Poncela o Mihura no caigan en el olvido, también.
Yo creo que el humor es tan fundamental en la vida, como en la literatura. Y eso no quiere decir que toda la literatura deba incluir chistes y eso tipo de cosas, pero sí una manera de decir las cosas o una luz de pensamiento que haga reír. Eso tiene Mala gente que camina, y a a la vez es una novela sobre un tema jodido y tal, pero me reí muchísimo leyéndola. Benjamín tiene un humor estupendo, se nota en su poesía, en su novela y en él mismo, que a juzgar por como uno lo ve y lo escucha tiene un brillo y un alma eternamente joven. Irradia alegría.
ResponderEliminarGracias por compartir este artículo.
Saludos!
Ahora mismo estamos estudiando a Mihura en un taller de dramaturgia. Antes de él estudiamos a Chejov e Ibsen.
ResponderEliminarEl humor en las letras es tan necesario como estimulante.
Gracias por compartir el artículo.
Saludos.